martes, 14 de diciembre de 2010

La estación en la que se nace tiene un efecto persistente en el reloj biológico

A la hora de planificar el nacimiento de un bebé quizá habría que pensar en traer al mundo a los niños en los meses con más luz solar. Se sabe que las personas nacidas en invierno tienen un mayor riesgo de sufrir problemas psiquiátricos, que incluyen desde la típica depresión invernal a otros más graves como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. En la revista «Nature Neuroscience», científicos de la Universidad Vanderbilt (Estados Unidos) proporcionan la primera evidencia en mamíferos de que las estaciones tienen un efecto persistente en los ritmos circadianos o el reloj biológico. Este reloj interno nos dicta, entre otras cosas, cuándo debemos despertar y dormir y ejerce también un efecto directo en nuestro estado de ánimo y en la salud.
Las conclusiones se basan en un experimento realizado con crías de ratón. Pero no eran unas crías cualquiera, sino ratones transgénicos diseñados para producir una proteína fluorescente que permite monitorizar la actividad cerebral.
Más lentos en invierno
Los investigadores criaron a los roedores desde que nacían hasta el destete en ciclos de luz artificiales de invierno y verano. Después los mantenían en el mismo ciclo o en el opuesto durante 28 días. Una vez que maduraban, los ratones vivían bajo constante oscuridad para observar sus patrones de actividad.
Los nacidos en invierno eran más lentos en su actividad diaria, con independencia de si se habían mantenido en un ciclo de luz invernal o cambiado al de verano. Cuando los científicos examinaron los relojes biológicos descubrieron un patrón similar: una ralentización en los ratones nacidos invierno. La impronta afectaba tanto a la conducta como al ciclo de las neuronas que regulan el reloj biológico.También se observó peor adaptación a los cambios de luz en los nacidos en épocas de menor luz. Los investigadores, entre los que se encuentra el biólogo Douglas McMahon, creen que la estación del año de nacimiento afecta a nuestra personalidad. «Suena a Astrología, pero no lo es: ¡Es biología estacional!».

jueves, 2 de diciembre de 2010

El cerebro masculino



Redes - El cerebro masculino


¿Cuántas veces ha sentido una mujer que su pareja masculina no sabe comprender sus sentimientos? La explicación vendría dada por una diferencia en la manera de utilizar determinadas regiones del cerebro a la hora de abordar los problemas de la vida. Los hombres pasan antes a la resolución, saltándose la etapa de análisis de los sentimientos del otro. Estas y otras conductas separan a hombres y mujeres por diferencias cerebrales y hormonales. La neurobióloga Louann Brizendine nos descubre hoy en Redes las etapas en la vida del cerebro masculino y su relación con el otro sexo; un camino plagado de altibajos hormonales que marcan la vida personal de todo hombre y su entorno.


lunes, 29 de noviembre de 2010

La violencia adolescente puede estar relacionada con la adicción a internet

Investigadores de Taiwán aseguran que los adolescentes que buscan pasar mucho tiempo conectados a internet serían más propensos a tener conductas agresivas.
En un estudio sobre más de 9.400 adolescentes taiwaneses, el equipo halló que aquellos con signos de "adición" a internet eran más propensos a decir que habían pegado, empujado o amenazado a alguna persona en el último año. 
La relación se mantuvo cuando los autores consideraron varios otros factores, incluidos los resultados de los adolescentes en las escalas de autoestima y depresión, como así también la exposición a la violencia en la televisión.
Sin embargo, los resultados publicados en la edición online de Journal of Adolescent Health no prueban que la adicción a internet provoque conductas violentas en los niños.
Es posible que los adolescentes propensos a la violencia tiendan a usar internet de manera obsesiva, explicó el autor principal del estudio, el doctor Chih-Hung Ko, de la Universidad de Medicina de Kaohsiung, en Taiwán.
De todos modos, estos resultados se suman a las evidencias disponibles de que los medios, ya sea la televisión, las películas o los videojuegos, pueden influir las conductas infantiles.
Sugieren también que los padres deberían prestar mucha atención al uso de internet en sus hijos adolescentes y sus efectos sobre la conducta en la vida real, dijo Ko a Reuters Health. Según el equipo, algunos signos de adicción a internet incluyen la preocupación por las actividades online; los síntomas de "abstinencia", como los cambios del estado anímico y la irritabilidad, después de varios días sin acceso a internet, y no realizar otras actividades para poder dedicarle más tiempo a otras en la web.
En este estudio, los adolescentes con un perfil de adicción tendían a ser más agresivos que el resto. El tipo de actividad en internet también parecía importar.
El "chat online", los juegos de azar, los videojuegos y los foros o las visitas a los sitios de pornografía eran actividades asociadas con la conducta agresiva. En cambio, los adolescentes que usaban internet para investigar o estudiar eran menos propensos que el resto a tener conductas violentas.
Según Ko, ciertas actividades en la red alentarían a los adolescentes a "liberar el enojo" o a ser agresivos de una manera que normalmente no lo serían. Para el equipo, se desconoce si eso los empujaría a ser más violentos en la vida real.
Ko les recomendó a los padres hablar con sus hijos sobre el uso de internet y las conductas violentas.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Efectos de las drogas

¿Cómo actúan las drogas? Las drogas son sustancias o compuestos químicos que alteran la forma en que nuestro cuerpo trabaja. Cuando las haces entrar en tu organismo (a menudo tragándotelas o inyectándotelas), encuentran su camino al torrente sanguíneo y desde allí son transportadas a otras partes de tu cuerpo, como el cerebro. En el cerebro, las drogas pueden intensificar o entorpecer tus sentidos, alterar tu sentido de alerta y a veces disminuir el dolor físico. Una droga puede ser beneficiosa o nociva. Los efectos de las drogas pueden variar según la clase de droga administrada, la cantidad que se toma, con cuánta frecuencia se utiliza, con cuánta rapidez llega al cerebro y qué otras drogas, alimentos o sustancias se toman a la vez.




Efectos de las drogas (1) (Carmen Torres)
Cargado por raulespert. - Vídeos sociales y ecológicos.

lunes, 22 de noviembre de 2010

MANIFIESTO POR EL RECONOCIMIENTO SANITARIO DE LA PSICOLOGÍA

Los integrantes del Foro de la Psicología -la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades, el Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, que representan al colectivo académico, de los estudiantes y de los profesionales de la Psicología española, respectivamente- han aprobado un Manifiesto, titulado La Psicología Española Exige su Reconocimiento Sanitario, que se reproduce íntegramente a continuación.



La Psicología Española Exige Su Reconocimiento Sanitario

Antes de la promulgación de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), ninguna norma definía qué profesiones eran sanitarias y cuáles no. Cuando se aprobó esta Ley, a finales del 2003, la comunidad académica y profesional de la Psicología en España se vio sorprendida por la exclusión de la Licenciatura en Psicología, ya que los psicólogos, hasta ese momento, ejercían actividades reconocidas como sanitarias tanto por las Administraciones públicas como por la Justicia.

La exclusión de la Psicología de la LOPS es un caso clarísimo de arbitrariedad legal realizada:


  •  A espaldas de la realidad, obviando los intereses generales y para plegarse a otros difíciles de justificar.
  •  A espaldas de la profesión y de los miles de profesionales de la Psicología que llevan décadas atendiendo la salud psicológica de sus pacientes.
  •  A espaldas de la Universidad con más de una treintena de Facultades de Psicología con planes de estudios con contenidos inequívocamente sanitarios, e incluidos en el ámbito de Ciencias de la Salud; y de los más de cuarenta mil estudiantes de Psicología cuya inmensa mayoría quieren desarrollar su profesión en el ámbito sanitario.
  • A espaldas de la propia Administración, que ante cualquier situación que amenace la salud mental de los ciudadanos: atentados terroristas, desastres, situaciones de malos tratos, etc. se apresura a poner en marcha programas de atención psicológica.
  • Pero sobre todo a espaldas de la sociedad, que ante la creciente incidencia de trastornos mentales ha incrementado exponencialmente la demanda de servicios psicológicos para mejorar su salud; como demuestra el hecho de que todas las principales empresas de seguros sanitarios privados hayan incluido entre sus prestaciones el tratamiento psicológico.Esta realidad es reconocida por los ciudadanos que en las encuestas realizadas consideran a los psicólogos profesionales sanitarios. Realidad evidente para todos… menos para los responsables del Gobierno.

A pesar de las promesas electorales del PSOE, en un primer momento cuando llegó al poder en 2004 negó la existencia de un problema que deja en una situación de inseguridad jurídica a la mayoría de la Psicología. La movilización de todos los colectivos de la Psicología y las propias contradicciones que producía esta absurda legislación, convencieron al Ministerio de Sanidad para encontrar una salida. Pero en lugar de optar por la más simple y lógica: el reconocimiento de los estudios de Psicología como profesión sanitaria, prefirió aprobar medidas que o bien se han demostrado erradas o se han dilatado sin justificación ninguna.

En primer lugar, -en contra de todos los informes jurídicos- pretendieron reconocer las consultas de Psicología como centros sanitarios mediante una mera Orden Ministerial. Solución absurda tanto jurídicamente, ya que -como se ha encargado de recordar recientemente el Tribunal Supremo- una Orden Ministerial no puede modificar lo que se establece en una Ley como la LOPS, como desde el punto de vista simplemente lógico: resulta absurdo pensar que un profesional considerado como no sanitario pudiera regentar un centro sanitario. Cuando en el 2006 se hizo evidente la inviabilidad e inutilidad de esta iniciativa, el Gobierno propuso crear un nuevo Máster Oficial en Psicología de la Salud con reconocimiento legal de profesión sanitaria, que obtuvo también el apoyo de todos los grupos parlamentarios. Aunque ésta no era la solución ideal, nuestra vocación de compromiso público y de servicio a los ciudadanos nos llevó a aceptarla, con el fin de solucionar definitivamente el encaje legal de nuestra profesión en el ámbito de la salud en España.

A pesar del tiempo transcurrido, de la necesidad de regular la formación universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior, de la inseguridad jurídica permanente en la que ejercen su trabajo decenas de miles de psicólogos en España y de las constantes llamadas desde distintas instancias a la puesta en marcha con carácter urgente de este Máster, estamos hoy como al principio. Peor si cabe, pues las últimas sentencias de los tribunales de justicia, como era previsible, advierten que el ejercicio de la Psicología en España no puede considerarse sanitario sin su reconocimiento previo mediante Ley.

Durante todo este tiempo, las organizaciones profesionales y universitarias hemos continuado trabajando desde la responsabilidad para mantener la calidad de los servicios psicológicos en España con los más elevados estándares europeos, mejorando la formación y promoviendo la prestación de servicios de acuerdo al código deontológico más exigente.

Tras casi siete años, el Gobierno todavía no ha dado respuesta al grave perjuicio que esta situación causa a nuestra profesión y a los servicios que reciben nuestros pacientes, lo que impide la mejora de los controles sobre la calidad de la atención psicológica, a la vez que se perjudican las expectativas laborales de miles de estudiantes de Psicología en España.

Ante la inactividad y la falta de compromiso del Gobierno para solucionar este problema no podemos sino sentir traicionada nuestra buena disposición y la colaboración mostrada en este tiempo, y nos vemos obligados a reclamar a partir de este momento el apoyo y la atención de la ciudadanía para derribar las barreras que impiden que en España se ejerza la actividad profesional de la Psicología con las máximas garantías tanto para los prestadores como para los destinatarios de nuestros servicios.

¡¡ Por la aprobación inmediata del Máster Oficial en Psicología de la Salud
con reconocimiento legal de profesión sanitaria !!

¡¡ Por el reconocimiento de los psicólogos y psicólogas como profesionales sanitarios. Por el registro de las consultas de Psicología como centros sanitarios !!
¡¡ Por la calidad y el reconocimiento de la Psicología en España !!
¡¡ Por la salud y el bienestar de todos !!

Gracias por vuestro apoyo.

Octubre de 2010
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología de España 

Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas 
Colectivo de Estudiantes de Psicología de España


lunes, 1 de noviembre de 2010

La crisis quita el sueño a los españoles

Es la noticia que nos presentaban hace unos días muchos periódicos españoles. Y es cierto que la situación económica que estamos viviendo tiene su reflejo en todas las facetas de la vida cotidiana.

Hasta una cuarta parte de la población de este país asegura que duerme peor que el año pasado. Uno de cada cinco encuestados confiesa que lo que más dificulta su reposo son los problemas laborales y el miedo al paro, más aún que las preocupaciones de familia y salud, que habían estado por encima hasta ahora.
Según un sondeo realizado entre más de un millar de personas a lo largo de 2010 sobre hábitos de sueño, "cualquier situación de crisis social causa mayor estrés para grandes grupos de población y no es aventurado decir que al menos el insomnio transitorio ha podido aumentar", asegura el doctor Antonio Vela, profesor de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y responsable del Laboratorio del Sueño Humano.
El especialista ha precisado que un 30% de la población tiene al menos alguna de las manifestaciones propias del insomnio, aunque el considerado crónico se sitúa alrededor del 10%. Irritabilidad, fatiga y falta de concentración son sus primeras consecuencias, aunque a la larga aumenta el riesgo de tener enfermedades más graves como la hipertensión, la diabetes y la depresión.

Las características que presentan tanto los jóvenes como las personas en la mitad de la vida, que aún no padecen insomnio, pero que tienen vulnerabilidad para sufrirlo en situaciones de estrés son: facilidad para activarse, cavilar mucho y mucha actividad cognitiva -pensamientos- antes de dormirse.
El responsable del Laboratorio del Sueño subraya que un elemento frecuente de los insomnes es la tendencia a "internalizar las emociones", es decir, a no expresarlas adecuadamente.
Sacristán recomienda la práctica de ejercicio físico y las plantas medicinales de dispensación farmacéutica que, a diferencia de los fármacos de síntesis o químicos para dormir, como hipnóticos o ansiolíticos, "no producen efectos secundarios, como la somnolencia diurna, que tantos accidentes causa durante el día, ni dependencia".
Según una investigación publicada en la revista Canadian Journal of Psychiatry, el consumo de fármacos de síntesis para dormir o aliviar la ansiedad se asocia con un aumento del 36% en el riesgo de muerte prematura, lo que se atribuye a que afectan al tiempo de reacción, agilidad y coordinación y, por tanto, propician los accidentes, además de agravar ciertos problemas respiratorios.
Desde la psicología debemos recordar que los únicos tratamientos sin efectos secundarios y con contrastada eficiencia son la reducción del tiempo de sueño, los programas de higiene del sueño, la intención paradójica y las técnicas de relajación; todas ellas abordadas desde la psicología cognitivo-conductual.

domingo, 31 de octubre de 2010

Psicólogos en la vanguardia de Control de Peso

Durante las últimas décadas, el dramático aumento en las tasas de obesidad infantil se ha convertido en una amenaza para la salud pública que requiere atención urgente. La clave para el éxito del tratamiento es un esfuerzo de equipo la participación de profesionales y los padres, según el profesor Denise Wilfley y sus colegas del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Washington-Escuela de Medicina de los EE.UU.
Los autores encuentran que, por ahora, las estrategias más eficaces para combatir la obesidad infantil son el estilo de vida y las pautas de comportamiento, y las que implican a toda la familia en particular. las intervenciones conductuales basadas en la familia son consideradas la primera línea de tratamiento para el sobrepeso infantil, y las intervenciones de mantenimiento de peso destinado al contexto socio-ambiental  también. Estas intervenciones son de promoción de pequeños cambios sucesivos en el comportamiento de los niños en la alimentación y actividad física mediante el uso de estrategias de cambio de comportamiento y apoyo familiar.
En España, el porcentaje de pequeños que la sufren alcanza al 25 por ciento, en niños con un promedio de diez años de edad. Este nuevo porcentaje se desprendió de un informe realizado por Sanidad sobre una muestra de 14.000 escolares, de entre 6 y 10 años, de seis comunidades autónomas del país.
En el caso de los varones, el porcentaje de niños con obesidad alcanza casi un 20 por ciento, cifra que llega al 25 por ciento, en el caso puntual de los varones de 10 años. Las niñas, por su parte, registran un 15 por ciento entre los 6 y 10, mientras que entre las más grandecitas, ya de 10 años, un 19 por ciento de ellas padecen esta enfermedad.
Estos resultados son los primeros resultantes del programa Perseo (Programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio contra la Obesidad), desarrollado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan), que depende de Sanidad. En este programa participan un total de 14.000 escolares, como ya se apuntó, de unos 67 colegios de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla.
Si bien las cifras son “alarmantes“, vale aclarar que el estudio se está realizando sobre un 36,5 por ciento de la población española total que, además, concentra las regiones con un mayor índice de obesidad general.



sábado, 30 de octubre de 2010

Tratamientos eficaces contra la depresión-Conclusiones

A modo de recapitulación:
Hay tres tratamientos psicológicos que tienen demostrada su eficacia en el tratamiento de la depresión, son la terapia de conducta, la terapia cognitiva y la psicoterapia interpersonal; de todos se puede decir que son tratamientos bien establecidos, consisten en programas bien estructurados de orden de 12-16 sesiones, disponen de manual de aplicación, pueden ser aplicados en grupo y contemplan la fase aguda así como las de continuación y mantenimiento. 
La eficacia de todos ellos es al menos comparable a la del tratamiento farmacológico, sin los efectos adversos de éste, es más, se ha demostrado empíricamente que la terapia cognitiva y la conductual son más eficaces que la medicación en la depresión media o moderada. Sin embargo, los estudios no parece demostrar que la combinación sea superior a las terapias por separado, en todo caso sólo para la depresión crónica.
En cuanto a los costes, los estudios demuestran que un tratamiento con fluoxetina es un 33% más caro que uno consistente en terapia cognitiva, y uno combinado, un 23% que la psicoterapia sola. Esto sin tener en cuenta que las terapias psicológicas pueden ser aplicadas en grupo y su coste verse más reducido todavía.
Los estudios concluyen por tanto, en contra de lo que vemos hoy en día en nuestro sistema de salud, que el tratamiento de elección contra la depresión es la psicoterapia.

lunes, 25 de octubre de 2010

Es importante que se sepa que la psicología es una profesión sanitaria

Así de claro se mostraba Francisco Santolaya (presidente del Consejo General de Psicólogos de España) en una reciente entrevista, de la que podemos destacar:

  • la situación de la psicología en España: tenemos una ratio de psicólogos muy baja -el promedio europeo es de 18 psicólogos cada 100.000 habitantes y el español es de 4,3-, que el tratamiento de algunas patologías es insuficiente por el déficit de profesionales de la psicología y que conviene implicar a los psicólogos en las labores de prevención y promoción de la salud.
  • haría falta aumentar considerablemente el número de plazas PIR (psicólogo interno residente, homólogo al MIR); estudiar la creación de especialidades como la psicooncología o la neuropsicología, entre otras; incorporar a los psicólogos a las unidades de salud pública y, fundamentalmente, a los centros de atención primaria, donde se dedicarían a labores de promoción de la salud y prevención, así como al abordaje de problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad o la adicción al tabaco; por último, crear servicios jerarquizados específicos en los hospitales para prestar la atención psicológica necesaria a otras unidades del centro.
  • Numerosos estudios científicos ponen de manifiesto que un equipo médico que integre un psicólogo obtiene mejores resultados incluso en casos con pronóstico grave, en los que la atención psicológica es de gran ayuda para el paciente y su familia. Esta constatación ha llevado al National Health Service inglés a integrar a los psicólogos en atención primaria contratando a 10.000 profesionales.
Entre otras consideraciones. Lea la entrevista completa aquí.

viernes, 22 de octubre de 2010

La prescripción de ansiolíticos aumenta la conflictividad en los centros de salud


Con este terrible titular abría hace unos días un periódico de nuestra ciudad. La noticia habla de médicos presionados por pacientes cada vez más enganchados a psicotrópicos, la mayoría ansiolíticos, que producen una fuerte dependencia.
¿No sería más sensato integrar los psicólogos en el sistema primario de atención sanitaria?. Ahí tenemos el ejemplo reciente del Reino Unido que ha contratado 10.000 psicólogos para este fin.
Numerosos estudios científicos ponen de manifiesto que un equipo médico que integre un psicólogo obtiene mejores resultados incluso en casos con pronóstico grave, en los que la atención psicológica es de gran ayuda para el paciente y su familia. Y demostrada está también la eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales que evitaría la mayor parte de los casos graves de dependencias farmacológicas y en el caso de que éstas fueran ineludibles, de su uso racional.



fuente: la voz digital

jueves, 21 de octubre de 2010

Tratamientos eficaces contra la depresión IV

La Psicoterapia interpersonal
A diferencia de otros tratamientos, no ofrece una teoría general de la depresión, sino un procedimiento terapéutico de base clínico-empírica. Sobre la observación clínica de cuatro áreas de la depresión (el duelo, las disputas interpersonales, la transición de rol y los déficits de habilidades sociales, Klerman y colaboradores han desarrollado una terapia de continuación y mantenimiento, estructurada por fases y objetivos con una duración de 16 sesiones.
Su eficacia ha sido establecida en diversos estudios clínicos, encontrándose eficacia similar con la terapia interpersonal y con la medicación en pacientes severamente deprimidos. Ha demostrado asimismo, superioridad a la terapia Cognitiva en el tratamiento de adolescentes.
La terapia interpersonal puede también aplicarse en formato de pareja.

Otras terapias

No podemos dejar de tratar otras terapias psicológicas para el tratamiento de la depresión que es el campo que nos ocupa:

  • La terapia psicoanalítica: de gran tradición y hondo calado en toda la psicología, sin embargo, no cuenta con apoyo empírico que demuestre su eficacia diferencial con los medicamentos.
  • Las terapias dinámicas breves, de menos de 12 sesiones y más centradas en objetivos concretos cuentan con estudios que demuestran su eficacia, sin embargo no parecen superar a las de referencia aquí tratadas.
  • La terapia psicodinámica interpersonal ha demostrado una eficacia comparable a la de la cognitiva, siendo atribuible a su componente interpersonal más probablemente  que al psicodinámico.
  • Otras terapias como la sistémica o la estratégica no aportan por el momento estudios que las haga homologables a las de referencia.
En una próxima entrada intentaremos extraer conclusiones a todo lo expuesto hasta ahora y responder a la pregunta de cúal es la mejor terapia para tratar la depresión.

domingo, 10 de octubre de 2010

Día Mundial de la Salud Mental 2010

Bienestar emocional para una salud general
Una vez más ,hoy 10 de octubre millones de personas en todo el mundo conmemorarán el Día Mundial de la Salud Mental. Este evento organizado por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) persigue año tras año mejorar la calidad de vida y defender los derechos de los más de 450 millones de personas que viven en el mundo con una enfermedad mental.

En línea con la propuesta lanzada por la Federación Mundial acerca de centrar los esfuerzos y llamar la atención en esta ocasión en torno al binomio salud mental y enfermedad física, el movimiento asociativo FEAFES ha adoptado como lema “Bienestar emocional para una salud general”.

Según señala la propia Federación Mundial, de la que FEAFES forma parte, “muchas personas que tienen graves problemas de salud mental obtienen peores resultados de salud que el resto de la población y además, las personas que viven con enfermedades físicas de larga duración también tienen más problemas de salud mental”. Y es que “la mente y el cuerpo están unidos. Hay un vínculo entre la salud mental y física”.

Un 9% de la población española padece algún trastorno mental y más de un 15% lo sufrirá a lo largo de su vida, por lo que estarán expuestos a exclusión social, estigmatización o incomprensión laboral.

El director general de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad, Jaime Alejandre, señaló que una sociedad sólo puede ser plenamente civilizada si cuida del bienestar emocional tanto como del bienestar material. También subrayó el compromiso del Gobierno para garantizar la no discriminación, la plena integración y la vida independiente de los discapacitados y su firme apoyo al sector asociativo y familiar, "piezas fundamentales en las políticas de integración".

A su juicio, "la crisis es una contingencia que no puede modificar las políticas sociales". Alejandre fue el encargado de leer una proclama de Feafes en la que se hace un llamamiento al Gobierno, comunidades autónomas, ONG, sociedades científicas, profesionales de la salud y a la sociedad en general a que promocionen la salud mental y la inclusión social y fomenten la erradicación del estigma y la discriminación aún existentes.

Igualmente, la asociación les ha instado, en un manifiesto, a impulsar el bienestar emocional facilitador de una salud general. El presidente de Feafes, José María Sánchez Monge, ha insistido en la interrelación entre salud mental y salud física y ha pedido a los enfermos mentales que adquieran hábitos de vida saludable, hagan ejercicio y cuiden su alimentación.

Sánchez Monge ha señalado que los problemas físicos tienen una incidencia muy importante en la salud mental. Las personas con trastornos mentales desarrollan también otras patologías, igual que cualquier ser humano, pero, además, presentan mayores tasas de infecciones, enfermedades endocrino-metabólicas, cardíacas y respiratorias.

fuente: http://www.feafes.com/FEAFES/DiaMundialSalud/DMSM+2010.htm

martes, 28 de septiembre de 2010

El precio de la Popularidad: Consumo de Drogas y Alcohol

 La conducta de consumo de drogas y alcohol por los adolescentes no se trata sólo de rebelión o problemas emocionales. Se trata de ser uno de los chicos "guay", según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Montreal.

"Nuestro estudio pone de manifiesto una correlación entre la popularidad y el consumo", dice Jean-Sébastien Fallu, investigador principal y profesor de la Escuela de la Universidad de Montreal de psicoeducación. "Los adolescentes estudiados fueron bien aceptados, muy sensibles a los códigos sociales, y entienden los compromisos que se necesitan para ser popular".
Relación entre la popularidad, los amigos y el consumo
El estudio, que se publicará durante el próximo año como parte de un trabajo colectivo, se llevó a cabo en más de 500 estudiantes de habla francesa en tres momentos de su vida: en edades de 10 a 11, 12 a 13 y de 14 a 15. Se tuvo en cuenta la popularidad del niño y sus amigos y seguimiento de su consumo de alcohol, marihuana y drogas duras.
Los resultados mostraron un aumento en el consumo a lo largo del crecimiento del niño  con independencia de su nivel de popularidad. Sin embargo, a mayor popularidad de un niño entre sus amigos  mayor consumo había.  Se detectó un incremento del doble de consumo  entre los de 10 y 15 años para los chicos más populares que también tenían amigos muy populares. Sin embargo, esta tendencia no se aplicaba a los chicos populares cuyos amigos no eran tan populares.
El mantenimiento de la popularidad
Los resultados sugieren que los adolescentes en riesgo son más populares  si sus amigos también son considerados populares. "Los adolescentes no consumen para pertenecer al grupo o para aumentar su nivel de popularidad, lo hacen para seguir siendo muy queridos", dice Fallu. "Se trata más de mantener su estatus que de incrementarlo".
Los adolescentes que no son considerados populares, evidentemente, también corren el riesgo de otras conductas desviadas. Sin embargo, otros estudios han demostrado que son más propensos a desarrollar comportamientos violentos que consumir alcohol o drogas.


Fuente: Universidad de Montreal (2010, 28 de septiembre). El precio de la popularidad, y el alcohol. El consumo de drogas ScienceDaily.Consultado el 28 de septiembre 2010, de http://www.sciencedaily.com / releases/2010/09/100928101427.htm